Rosa Elena Tránsito Amaguaña Alba (Pesillo, Cayambe, 10 de septiembre de 1909-Pesillo, Cayambe, 10 de mayo de 2009) fue una activista indigenista ecuatoriana que, a mediados del siglo XX, junto a Dolores Cacuango, dirigió la primera huelga de trabajadores en Olmedo.
Mujer, indígena, analfabeta, maltratada y sumida en la pobreza, inscribe su actividad política en el sindicalismo indígena, que alcanza importante expresión al conformarse la Federación Ecuatoriana de Indios en 1944. Poco después logra que se ponga fin al sistema de explotación doméstica de las "huasicamías y servicias" y demanda el cumplimiento del Código de Trabajo. Promueve y conforma la cooperativa agraria como uno de los mecanismos de presión social y política para exigir al Estado la entrega de tierra para los indígenas.
Sus padres fueron Vicente Amaguaña y Mercedes Alba, quienes trabajaban en una hacienda latifundista perteneciente a Roberto Jarrín y Aquiles Jarrín. Laboraban una pequeña parcela o huasipungo junto al volcán Cayambe. Los padres de Tránsito Amaguaña aguantaron maltratos de sus patrones durante un largo periodo de tiempo. Tránsito Amaguaña solo asistió a la escuela durante seis meses, en los cuales aprendió bases de lectura y escritura.
Sus padres sufrieron maltrato físico por parte de sus patrones y jefes. Una vez a su padre le rompieron la cabeza por haber ido a recibir terneros sin pedir permiso en sábado. Los indígenas solían referirse entre ellos al patrón como “gamonal” que significa patrón de hacienda, pero que en esa época también simbolizaba la explotación más cruel hacia al indígena campesino. Recibían la paga de su trabajo con alimentos como papa, cebada y trigo.
Una pequeña Tránsito empezó a trabajar para los patrones de sus padres a los 7 años realizando tareas domésticas, pues se consideraba que ya tenía la edad suficiente para lavar, barrer, traer hierba, pasar la comida a los trabajadores de la hacienda, entre otras actividades.
A los catorce años fue obligada a casarse con un hombre de 25 años. Un año después concibió a su primer hijo. Finalmente, tuvo 4 hijos varones con su único marido. Sin embargo, el matrimonio duró poco ya que su esposo era alcohólico, la maltrataba y no apoyaba a los indígenas. Ya divorciada, comenzó su activismo comunitario, primero a través de organizaciones relacionadas con el Partido Socialista Ecuatoriano y, después, en marchas indígenas, como las "marchas a Quito" de 1930, reclamando tierras y derechos laborales. Su participación en la huelga agrícola de 1931, en la localidad de Olmedo le costó la destrucción de su vivienda y 15 años de clandestinidad.
En 1944, el movimiento indígena respaldó a José María Velasco Ibarra, quien reconoció oficialmente las organizaciones indígenas campesinas, como la Federación de Indígenas del Ecuador. En 1954, Tránsito Amaguaña apoyó la organización de los campesinos de la costa, que fundaron la Federación Ecuatoriana de Trabajadores Agrícolas del Litoral. En 1946 fundó la Federación Ecuatoriana de Indios, junto a otros líderes campesinos para promover la distribución de tierras , y en los años 1950 impulsó la fundación de escuelas bilingües, en español y quechua. Vinculada al Partido Comunista, luchando por implantar un sistema cooperativista en el campo, en 1961 fue acusada de tráfico de armas, y permaneció cuatro meses en la cárcel. Cuando salió, sin cargos, tuvo que afrontar el fallecimiento de sus padres y de varios de sus hijos. En 1962 viajó por primera vez a Cuba y a la Unión Soviética en representación del PCE y de los indígenas ecuatorianos al Congreso del Partido Comunista de la URSS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario